
Tres ejemplos de cómo anda nuestro mundo:
1. Las personas que luchan para sobrevivir a la violencia, el desplazamiento forzado y la enfermedad en la República Centroafricana (RCA), Somalia, Sri Lanka y otros lugares no han sido noticia de primera página este año ni durante gran parte de la última década, según la lista de las diez crisis más olvidadas que ha presentado en Madrid la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). El informe relativo a 2007 destaca el sufrimiento de las víctimas de otras crisis olvidadas en la República Democrática del Congo (RDC), Colombia, Myanmar, Zimbabue y Chechenia, donde la guerra continúa provocando el desplazamiento de millones de personas y también se centra en los devastadores efectos de catástrofes sanitarias como la tuberculosis y la desnutrición infantil.
“Millones de personas atrapadas en medio de la guerra, obligadas a abandonar sus hogares y privadas de la atención médica más básica, no reciben una atención mediática proporcional a su sufrimiento” Paula Farias, presidenta de MSF España.
2. Leonora Castaño, presidenta de ANMUCIC -la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Negras de Colombia- cuyos objetivos son la formación en derechos humanos y en concreto la promoción del derecho de las mujeres campesinas a poseer tierras, ha participado en las actividades organizadas en Madrid dentro del Foro Social Mundial. Ha denunciado la vulneración continua de los derechos de las mujeres colombianas, la concentración de tierras en pocas manos, la militarización progresiva de tantos sectores sociales y la implicación de gobiernos como el colombiano o el español en esta situación.
Opina que "no es que haya refugiados porque haya guerra, sino que hay guerra para que haya refugiados. Es la manera que tienen los que mandan de conseguir su modelo y apoderarse de la tierra". Colombia es el segundo país con más desigualdades sociales de Latinoamérica y que el 87% de la tierra está en manos de grandes latifundistas.
3. Hu Jia, activista de derechos humanos, ha sido detenido y permanece incomunicado sin acceso a asistencia letrada. Su mujer Zeng Jinyan está bajo estrecha vigilancia policial en el distrito de Tongzhou de Pekín. Ambos corren grave peligro de ser torturados o maltratados. La detención de Hu Jia forma parte de una campaña más amplia de represión a activistas que las autoridades chinas están llevando a cabo ante la celebración de los Juegos Olímpicos. Esta campaña está dirigida específicamente a quienes tratan de dar a conocer públicamente los abusos que se cometen en la actualidad y de comunicarse con los medios de comunicación y las organizaciones de derechos humanos en el extranjero.
Fuente: CanalSolidario y Amnistia Internacional
Tres pequeñas pinceladas de cómo anda el mundo y por estas tierras algunos andamos todavía más pendientes del nuevo capítulo de House o de la próxima peli de estreno...sin palabras.
1. Las personas que luchan para sobrevivir a la violencia, el desplazamiento forzado y la enfermedad en la República Centroafricana (RCA), Somalia, Sri Lanka y otros lugares no han sido noticia de primera página este año ni durante gran parte de la última década, según la lista de las diez crisis más olvidadas que ha presentado en Madrid la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). El informe relativo a 2007 destaca el sufrimiento de las víctimas de otras crisis olvidadas en la República Democrática del Congo (RDC), Colombia, Myanmar, Zimbabue y Chechenia, donde la guerra continúa provocando el desplazamiento de millones de personas y también se centra en los devastadores efectos de catástrofes sanitarias como la tuberculosis y la desnutrición infantil.
“Millones de personas atrapadas en medio de la guerra, obligadas a abandonar sus hogares y privadas de la atención médica más básica, no reciben una atención mediática proporcional a su sufrimiento” Paula Farias, presidenta de MSF España.
2. Leonora Castaño, presidenta de ANMUCIC -la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Negras de Colombia- cuyos objetivos son la formación en derechos humanos y en concreto la promoción del derecho de las mujeres campesinas a poseer tierras, ha participado en las actividades organizadas en Madrid dentro del Foro Social Mundial. Ha denunciado la vulneración continua de los derechos de las mujeres colombianas, la concentración de tierras en pocas manos, la militarización progresiva de tantos sectores sociales y la implicación de gobiernos como el colombiano o el español en esta situación.
Opina que "no es que haya refugiados porque haya guerra, sino que hay guerra para que haya refugiados. Es la manera que tienen los que mandan de conseguir su modelo y apoderarse de la tierra". Colombia es el segundo país con más desigualdades sociales de Latinoamérica y que el 87% de la tierra está en manos de grandes latifundistas.
3. Hu Jia, activista de derechos humanos, ha sido detenido y permanece incomunicado sin acceso a asistencia letrada. Su mujer Zeng Jinyan está bajo estrecha vigilancia policial en el distrito de Tongzhou de Pekín. Ambos corren grave peligro de ser torturados o maltratados. La detención de Hu Jia forma parte de una campaña más amplia de represión a activistas que las autoridades chinas están llevando a cabo ante la celebración de los Juegos Olímpicos. Esta campaña está dirigida específicamente a quienes tratan de dar a conocer públicamente los abusos que se cometen en la actualidad y de comunicarse con los medios de comunicación y las organizaciones de derechos humanos en el extranjero.
Fuente: CanalSolidario y Amnistia Internacional
Tres pequeñas pinceladas de cómo anda el mundo y por estas tierras algunos andamos todavía más pendientes del nuevo capítulo de House o de la próxima peli de estreno...sin palabras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario