
Según un estudio de David Nogués-Bravo en la revista Public Library of Science, el ser humano ha extinguido 500 especies en los últimos 4 siglos. Con estas cifras, ¿qué ser medianamente razonable tendría interés en seguir reproduciéndose a costa de quedarse solo?
Las especies se extinguen por 3 razones básicas: el cambio climático, el cambio de los usos del suelo (deforestación) y las especies invasivas, como la nuestra.
En España, uno de los países con más biodiversidad de Europa, un 33% de los vertebrados corren el riesgo de desaparecer. Los que peor lo tienen son: el lince ibérico, el felino más amenazado del mundo, con sólo 200 ejemplares y el oso pardo.
Este tema me trae a la memoria el caso del pájaro Dodo. Actualmente sólo quedan dos cabezas de Pájaro Dodo y dos patas repartidas en varios museos europeos de este pájaro extinguido hacia 1681. Se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico. Al carecer de un depredador natural (ya que no habían mamíferos en la isla), perdió la necesidad de volar. En consecuencia, sus alas se redujeron y atrofiaron y desarrollaron a cambio unas patas robustas y demasiado grandes para un ave de su tamaño. Su lentitud y el hecho de poner sus huevos en tierra lo dejó totalmente indefenso ante los marineros de los barcos de comercio, quienes utilizaban su carne como alimento, depredeando además los bosques de la isla, su principal habitat. Mas tarde la introducción de diversos mamíferos, como cerdos, ratas, perros y gatos; terminó por acabar con sus huevos, y con ello con su descendencia. El Pájaro Dodo se extinguió en menos de ochenta años tras la llegada del hombre a las islas Mauricio. Los descubridores portugueses lo llamaron dodo («estúpido» en el habla coloquial portuguesa) al ave por su torpeza y la facilidad con que podía ser cazada.
No permitamos que el cielo de los dodo y de los mamuts, se llene de linces y osos pardos...y si me apuran, osos en general, especialmente los polares que se están quedando sin territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario