
Crisis económica, crisis económica y ¿qué pasa con la crisis de valores?
La repetición frecuente de muertes de inmigrantes en el mar, los cientos de mujeres maltratadas y asesinadas, los ancianos abandonados a su suerte o los centenares de miles de animales domésticos que se abandonan en este país -uno cada cinco minutos!!!. Todos pasan a ser simples datos estadísticos en las noticias.
La repetición frecuente de muertes de inmigrantes en el mar, los cientos de mujeres maltratadas y asesinadas, los ancianos abandonados a su suerte o los centenares de miles de animales domésticos que se abandonan en este país -uno cada cinco minutos!!!. Todos pasan a ser simples datos estadísticos en las noticias.
De noticias, precisamente, habla el libro “Nosotras que contamos” de Inés Garcia-Albi donde varias mujeres periodistas relatan sus desventuras por el mundo del periodismo, feudo tradicionalmente masculino. En él se describe como los telediarios y la prensa ofrecen una concepción del mundo hecha con las peores noticias posibles, el mayor impacto sensacionalista y el maniqueísmo más elemental. No se ofrece otra forma de entender la realidad y sus conexiones, demasiado para 20 minutos diarios de los que 10 se dedican a deportes. Una visión muy masculina, agresiva y violenta que impera las líneas de trabajo de las agencias de noticias que nutren de contenidos a las redacciones.
La verdad ha quedado desfasada: las verdaderas historias son feas y huelen mal, hay demasiados intereses políticos y empresariales; si un conflicto dura más de 20 días, se descarta por falta de interés de un espectador acostumbrado a sobresaltos cada minuto. La prensa escrita tampoco se salva al haber mutado básicamente en vehículos para canalizar publicidad.
De todas las interesantes aportaciones de las periodistas en este libro, nos quedamos con la de Rosa Maria Calaf: “Una cultura de medios televisivos que sólo busca el impacto visual, donde lo que ves no tiene ninguna importancia y lo que importa es, precisamente, lo que no ves.”
Cuando se habla de crisis, hay que tener en cuenta quién la ha provocado, por qué y como se ha permitido...demasiada reflexión y análisis para la mayoría de nuestras cadenas...con la excepción quizá de un programa que nos sorprendió. El equipo de Informativos de Cuatro analizó qué está pasando en el actual contexto económico para hacer más comprensibles las dimensiones del problema, el programa mostraba casos cercanos y explicaba el porqué de estas situaciones. Esta radiografía constituyó un buen intento de acercamiento a lo que recordábamos como un tipo de periodismo de investigación como una pequeña grieta abierta en el muro de la información manipulada donde puede empezar a entrar la luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario